jueves, 10 de septiembre de 2009

Teonanácatl


La Psilocybe mexicana es el nombre científico de una especie de hongo psilocibio estudiado por Albert Hoffman, quien aisló sus principales componentes activos, la psilocibina y la psilocina en 1958.

Esta clase de hongos es conocida por su uso como sustancia psicotrópica, siendo usados tradicionalmente de manera ritual en América central desde hace al menos 2.000 años. Era conocida dentro de la cultura azteca bajo el nombre de "teonanácatl"— palabra formada a partir del náhuatl teó(ti) ("dios") y nanácatl ("seta" u "hongo")— lo que sería traducible como "Seta de Dios", si bien en algunas ocasiones se interpreta como "Carne de los Dioses".

Los principios activos de mayor importancia (psilocibina y psilocina) representan en torno al 0,003% del hongo en su estado natural y sobre un 0,3% del mismo una vez secado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario